domingo, 29 de junio de 2025

PROPUESTAS ANTE CANONIZACIÓN

 

    La canonización de los dos primeros santos venezolanos, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, cabe dentro del concepto griego de kairós, momento oportuno.  Es la razón de la siguiente tríada de propuestas, dos para la Iglesia y una para el país.

    En lo tocante a la Iglesia, destacar el marco fundamental doctrinal, trinitario-cristológico de la canonización y popularizar ampliamente el himno a la patrona de Venezuela, Salve aurora jubilosa. En lo concerniente al país, urgir la refundación nacional planteada no hace mucho por nuestro Episcopado ante la grave y global crisis de la República.

    1. La canonización exige integrar adecuadamente el culto a los santos en el conjunto doctrinal y pastoral de la Iglesia. Lo exige la débil formación del pueblo católico en materia de fe. Es preciso destacar la jerarquía de verdades y prácticas, cuya observancia asegura una recta inteligencia de lo que se cree y una coherente expresión religiosa, con lo cual también se preserva de errores y deformaciones. El tesoro de la religiosidad o piedad popular está siempre amenazado por desviaciones y sincretismos que contaminan la verdad y favorecen devociones inconvenientes y dañinas. La doctrina cristiana tiene un eje articulador (núcleo, centro): la fe en el Dios Unitrino revelado por Jesucristo y en éste como Salvador. Es lo que planteó públicamente san Pedro el día de Pentecostés (Hechos 2), iniciando así la misión evangelizadora de la Iglesia en el mundo. Los santos canonizados son propuestos como modelos de fe y de obediencia a Dios, practicantes ejemplares del mandamiento máximo del amor, al tiempo que intercesores valiosos en el peregrinar hacia lo definitivo celestial. La referencia a la Trinidad y Cristo Salvador constituye lo fundamental en lo doctrinal y práctico de los cristianos. Un símbolo, en creciente difusión actualmente, es de patente ayuda al respecto: la Cruz Trinitaria, que conjuga lo trinitario (triángulo) y cristológico (cruz) en estrecha e indivisible unidad; dicho símbolo viene a llenar un gran vacío en una cultura como la contemporánea, doblemente simbólica.

    2. El himno Salve aurora jubilosa, por cierto muy bello y bien vibrante, se identifica como expresión mariana nacional. La canonización es ocasión favorable para difundirlo en cobertura y frecuencia, como signo de la unidad católica venezolana. Nuestra Iglesia ha tenido en el culto a la Madre de Jesús un firme apoyo a la fe en Dios y la adhesión a Cristo, a través de una historia bastante convulsionada y en no pocos tiempos con notables carencias de pastores y apoyos institucionales, junto a medidas políticas discriminatorias y el fuerte influjo de círculos ilustrados contrarios o nada favorables. La Virgen de Coromoto como símbolo de una Iglesia en renovación estimulará también a construir una nueva sociedad, libre, justa y fraterna. El canto en su honor será en este sentido un permanente recordatorio.

    3. El tercer punto tiene que ver con el conjunto del país. Se trata de la refundación nacional, a la cual han convocado los Obispos en repetidas ocasiones. Ya en Exhortación de enero de 2021, ante la beatificación próxima de José Gregorio, la estimaron como “hermosa ocasión” para “refundar a Venezuela con los principios de nacionalidad inspirados en el Evangelio”; en esa oportunidad los Obispos denunciaron, entre otras cosas, el modelo de corte totalitario impuesto por el Régimen, el desconocimiento de derechos humanos y el aumento de la migración forzada; subrayaron la necesidad de un “cambio radical en la conducción política”. Sobre la refundación con “una verdadera la participación de todos los ciudadanos” se volvió con insistencia en julio siguiente. Es un tema que está sobre el tapete; la crisis se ha agudizado. No es del caso aquí entrar en particulares de la refundación, cuya necesidad acontecimientos como el del 28 de Julio del ´24 han puesto de relieve.

    Lo cierto es que la canonización es un innegable y desafiante kairós. Fiesta también liberadora y unificante en perspectiva evangélica.             

miércoles, 18 de junio de 2025

CANONIZACIÓN INTERPELANTE

 

Canonización es la sentencia solemne por la cual el Papa declara a una persona fallecida como santo (a), es decir, alguien que goza actualmente de la gloria celestial y puede recibir culto en toda la Iglesia. León XIV hará dentro de poco esa declaración sobre los venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles; los propondrá oficialmente así como modelos de vida cristiana, invitando también a participar con ellos de la intimidad con Dios y a tenerlos como intercesores en necesidades o aspiraciones tanto espirituales como corporales.

 Las presentes líneas buscan destacar la canonización del doctor José Gregorio como peculiar desafío planteado hoy tanto a la comunidad venezolana en general, mayoritariamente cristiana, como a la Iglesia católica en particular.  

José Gregorio fue un extraño personaje para su tiempo. Conjugó existencialmente fe y ciencia; laicidad y compromiso cristiano temporal; calidad profesional y servicio caritativo; altura socio cultural y humildad de vida;  protagonismo ciudadano (de primera fila en lo sanitario, se enroló para defensa de la patria y abogó ante el poder por la Universidad agredida) y participación eclesial (en culto y asociaciones); firme autenticidad en convicciones y apertura pluralista, amistosa, dialogal (ejemplificada en la relación con Razetti  como también en una corresponsabilidad social supra partidista).   No obstante sus intentos de vida monástica y seminarística, asumió como laico, de modo coherente, su inmersión en el mundo, tanto en sencillos vecindarios como en brillantes metrópolis. Disponible en su entrega a la entera polis, vivió al servicio de la verdad-libertad-amor, sin dejarse atrapar por el tener-poder-saber, asumiéndolos activamente como medios de solidaridad especialmente con los más necesitados.

El escenario histórico nacional e internacional del santo de Isnotú no fue de aires pacíficos.  En sus dos últimas décadas se afianzó la larga dictadura andina de Castro y Gómez (1900-1935), que siguió a la prolongada autocracia guzmancista culminada por cortos y moderados regímenes de transición. Del siglo XIX Venezuela salió descuartizada y empobrecida por una secuencia fratricida de acciones de guerra y otros hechos de violencia y sangre; en cuanto a población, en 1900 apenas arañaba el millón y medio. Pero sí abundamos en Constituciones (¡una veintena para 1931!). Cuando murió José Gregorio, el país, cafetero y cacaotero, estaba apenas en los albores de la exportación petrolera. En el ámbito político cultural, a raíz de la Independencia se produjo una descomposición de instituciones y se desencadenó un progresivo apartheid de lo eclesiástico junto a un triunfalismo secularista, principalmente de signo positivista. Al lado de un resistente sustrato de religiosidad popular, subsistió una rala presencia cristiana en el ámbito de ciencias y letras.  En ámbito internacional los estudios europeos los tuvo José Gregorio durante la consolidación del imperio alemán y la república francesa, que convulsionaron en el emergente siglo XX por la primera guerra mundial, la cual generó una crisis global que abrió camino a la avasallante tríada totalitaria comunista, fascista, nazista.

Como venezolanos y católicos hemos de agradecer a Dios y alegrarnos por la próxima canonización de nuestros dos primeros santos. Pero, particularmente en el caso de José Gregorio, esa declaración papal nos interpela muy seriamente acerca de nuestro compromiso actual respecto de la unión, la libertad, la fraternidad y el progreso de nuestro país. ¿Por qué?

Somos una nación en crisis generalizada: una cuarta parte de nuestros compatriotas es de emigrantes forzados; la extragrande mayoría está empobrecida; miles de presos-torturados y perseguidos políticos ensombrecen la República; la ciudadanía sin MCS y elecciones libres se ve obligada “por las buenas o por las malas” a aceptar un proyecto ideológico político de corte totalitario, causante primero del desastre nacional. Somos una nación urgida de reconciliación en la verdad y de que el soberano (CRBV 5) decida sin trabas el camino a seguir hacia una convivencia democrática, pluralista, productiva, fraterna. La que Dios manda. ´

Y para la Iglesia la interpelación es bien clara hacia a) una efectiva sinodalidad (caminar juntos) con todos los venezolanos para la recuperación y el progreso integrales del país y b) la promoción de un consistente laicado católico para la construcción de una “nueva sociedad”.